viernes, 19 de julio de 2013

Los Sangurimas por Samir Quespaz

  LOS SANGURIMAS

José de la Cuadra
Este ilustre escritor Nació el 3 de Septiembre de 1903 en Guayaquil. Es un escritor de nacionalidad ecuatoriana muy reconocido por sus obras de realismo didáctico y literario sobre los indígenas, campesinos, montubios y clases sociales de estrato pobre maltratadas por una sociedad injusta donde los grandes poderosos han dominado en todos los tiempos. Conformó parte del Gran Grupo de los Cinco de Guayaquil, una agrupación importante de eminentes escritores del siglo pasado.

Sus estudios los hizo de Derecho, fue fundador y creador de la Universidad Popular Guayaquil. Ocupo  la Secretaria de la Gobernación del Guayas. Como político fue socialista, esto hizo  su inclinación` a la literatura de realismo social. Fue autor de novelas, ensayos, artículos  periodísticos y sobre todo de narraciones pequeñas las cuales incluyen:
·  - Banda del pueblo, incluido en su colección Horno (1932).
·  - Repisas (1931)
·  - El amor que dormía y Guasinton: historia de un lagarto montubio (1938)
·  - El amor que dormía (1930)
·  - Madrecita falsa (1923)
·  - La vuelta de la locura e Incomprensión (1926)
·  - El maestro de escuela (1929).
La narración, la descripción de José de la Cuadra se fundamenta en hallar descubrir la belleza, la estética, lo sutil en la naturaleza del pensamiento del hombre. Como es su novela Los Sangurimas, publicada y editada en 1934. Esta novela presenta la vida de una familia montubia, que esta basada, dominada por la lógica paternal cerrada, integrada de violencia. Que crea un ambiente de problemas, conflictos  e injusticia para todos sus habitantes montubios de la zona. Esta obra combina lo misterioso y la realidad.
Los Cinco del Grupo de Guayaquil.
Lo más relevante predominante de lo que se denomina los años treinta son los acontecimientos, hechos políticos, conflictos sociales por los que Ecuador estaba pasando. Como primer punto se quiso derrumbar el orden aristocrático dominador por siglos que existía en el Ecuador. Esto apertura las puertas al capitalismo dado por la exportación de un solo producto, la pepa de oro, el cacao. Que estaba bajo el dominio de pocas manos abusivas explotadoras de la mano de obra barata del pobre campesino y montubio, llegando a crear una oligarquía burguesa capitalista que estaba dada mayormente en las provincias de la Costa con los exportadores agrícolas, acontecimiento que se dio, hasta que en el año 1829 el cacao terminó, exterminando toda la oligarquía capitalista existente. Como una nueva solución a estos acontecimientos se dio la Revolución Juliana, que daría más campo para la coparticipación social. Esta inestabilidad política y social creo en José de la Cuadra una literatura tan enriquecida, tan bella, realista por todo su contexto literario que adornaba sus letras. José de la Cuadra fue miembro del Partido Socialista Ecuatoriano, demostrando ser integrante de la izquierda Revolucionaria del país.
Fue abogado de gente “montubia” campesina, pobre, humilde que no contaba con los recursos suficientes para contratar un abogado, él era el abanderado de estos  de los cuales se alimentaba y enriquecía de las historias,  leyendas y fabulas. José de la Cuadra eminente poeta empezó a escribir con un estilo realista humanista y social único en su género estilo como en el cuento “Repisas”, mientras se dedicaba a representar la identidad, en especial la del montubio. Donde después comienza a plasmar sus letras con una dimensión mágica, mítica, de reglones fantásticos del mundo montubio, sin contrastar en nada con la realidad existente. Sus obras se nutren de las costumbres y leyendas de cuentos, historias locales de los pueblos que solía visitar.
Los Sangurimas
·         1. Prólogo.
Da comienzo con La Teoría del Matapalo, el principio de los Sangurimas, se lo hace  con la comparación del matapalo, que es un árbol montubio cuyas raíces son parecidas a las higueras estranguladoras fuertes y vigorosas, se adhieren a la tierra estrangulando a otras vegetaciones existentes en su contorno. Así se compara El tronco del Matapalo Don Nicasio y las extremidades de este árbol, sus descendientes.
El drama y la tragedia de esta novela está en torno a Ño Sangurima. Viejo hombre, de pensamiento místico  supersticioso, fabuloso, adusto, incestuoso, carnal, criminal, asesino, fratricida de su propio hijo, ambicioso, codicioso, mujeriego, bragueta brava, solapado, sinvergüenza, corrupto, canalla, endógamo, enemigo y comprador y violador de las Leyes ecuatorianas, etc., que al engrandecerse de su latifundio y “pacto con el diablo el Príncipe de las tinieblas”, domina cuanto en gana le apetece le distrae y disfruta. Encontrando íntima relación con los otros Yo, EL ARBOL MATAPALO Y EL DIABLO REY DE LAS TINIEBLAS. El primero que simboliza la fuerza el vigor y la per vivencia de lo antiguo y el otro intangible que brota en su relación mítica de leyendas fantásticas a partir del miedo la inseguridad, la ignorancia de una sociedad y la superstición, solapada de la iglesia, en cientos de años, que para imponer sus imágenes, símbolos, ritos y creencias, manipuló a un pueblo ignorante, pobre y  miserable.
Don Nicasio, un hombre enfermo de prepotencia empieza a contar su historia de vida como tantos terratenientes de la época, disfruta de su maquiavélica conversación al contar su historia como tantos otros patriarcas, sus aventuras en donde indica que cito: “Con los Sangurimas no se jugaba  naiden” siempre hemos sido de bragueta brava amigo. El machete no lo dejamos ni pa dormir, y por cualquier cosita vaina afuera indica mi abuelo fue un gringo, quien fue muerto por mi tío Sangurima  que se enojó  y mi mamá cuando se levantó de la cama fue a visitar a mi tío  lo encontró solo, se alisto y le clavo un machetazo, por la espalda y le abrió la cabeza como un coco, donde se forja una historia llena de folklor, del crimen, escondido.
Comenta Ño. Nicasio, cierta vez pacto con el Diablo quien le dio poderes hasta para conversar con los del más allá, indicándole un muerto en un cañaveral incendiado, que le había reservado dinero que debía a desenterrarlo y para ello regar con tierra encima con sangre de un bebe de tres mesecitos de nacido que no haya entrado a la iglesia por el bautizo, esto se conoce con el nombre de “morito”, como el viejo Sangurima era ambicioso, saco a la pelada Jesús Torres, muchacha que era virgen luego de un tiempo la hizo parir y cunado el bebe ya tenía tres meses, No Sangurima llevo al bebe donde estaba el entierro, le acertó un cuchillazo al pobre bebe, con la sangre rego la tierra y cavo y saco el tesoro del difunto que le indico.
En Los Sangurimas encontramos que hasta el río se convierte en asesino, que lo indiquen los maveyes, quien se ha comido tantas vidas humanas cuando le ha dado en gana.
En el litoral ecuatoriano se ha caracterizado por un sinnúmero de leyendas que reconstruyen el pasado como el presente de imaginarios asesinos, aplicable la Ley de Talión en Los Sangurimas.
Se cuenta que Ño Sangurima y su hijo llamado el Coronel, procedieron a matar al abogado, al doctor, (siendo hijo y hermano) por no ganar un juicio de litigios que tenía Ño Sangurima y toda su familia.
 La muerte del hermano abogado que fue muerto espantosamente en el lugar de los Guayacanes, representaba para algunos Sangurimas algo como el orgullo la grandeza y blasón de la familia.

Para el Mayor Ño Sangurima ni sus hijos se le escapaban de su barbarie y crueldad, por ejemplo a su hijo mayor Ventura “ le azotar como ha cristo recibiendo cincuenta azotazos, por parte de un peón negro que trabajaba en la hondura que tenía como sobrenombre “jediondo”, en el castigo el hijo Ventura ya agonizaba el negro Pregunta al viejo Sangurima si paraba para lo cual el viejo había dicho aflójele, los demás despacio pera dale el medio ciento aunque este se muera.
Los hijos del viejo Ño Sangurima frecuentemente raptaban mujeres doncellas, cuya flor disfrutaba el viejo Sangurima quienes también eran sus hermanas, primas. 
“El Sacerdote Terencio”, cura era otro de los hermanos que de vez en cuando intervenía en ciertas intimidades de la familia tampoco se atrevía a llamar la atención de sus hermanos y padre, incestuosos, porque sabía lo que se ganaba si lo hacía.
Entre los hijos predilectos de Ño Sangurima estaba al que apodaban El Coronel temido y respetado por su innumerable lista de crímenes reconocidos como los Rúgeles, quienes habían dado muerte a una hija de Ventura (prima) quien a la muchacha le habían clavado en la vagina una rama sacada punta de palo prieto en cuya parte superior para burlarse habían amarrado un travesaño dando la forma de una cruz, la cruz de su tumba, al lado del cadáver habían puesto sus prendas de vestir manchadas de sangre y enlodadas.
Cada vez que los policías rurales iban en busca de estos por lo general no salían vivos, porque ni la luna ojo de la noche se les escapaba.
En la novela de José de la Cuadra tiene tanto realismo que llega a convencer a cualquier lector, por sus tradiciones, cultura folklor, las injusticias la propia pobreza que engendra un mundo incomparable de drama humano que se vive hasta hoy Día.
 2. Tres partes de la descripción de la Novela:

·         El tronco añoso: Un árbol de matapalo que es nativo de la costa Representado por Ño Sangurima quien relata brevemente a Ño Sangurima desde su niñez, encontramos mitos, leyendas lo fantástico hasta pactar con el diablo, sus amores sus propiedades su fortuna sus injusticias y barbarie que se vivía.
·         La historia de la novela se  desenvuelve en las largas extensiones de la hacienda llamada La Hondura tierras que fueron heredadas de su madre de Ño Nicasio (Ño es una expresión montubia que quiere decir señor o don)  
·         Las ramas robustas: Son los hijos de don Nicasio,  hiedras que se adhieren a la tierra y acaban con cualquier planta que se reproduce a su alrededor, Ño Nicasio había tenido en su vida tres mujeres, de las cuales una vivía y dos habían ya fallecido.

·         3. Personales de la Obra:

Don Ventura Sangurima: (conocido como el obediente) Era el primer hijo “legitimo”  apellidado por don Nicasio. En el campo, es común los sobrenombres o apodos, Ventura tenía más sobrenombres, se lo conocía como “El acuchillado” por su cicatriz que le cruzaba el rostro de abajo arriba, “Cara de Caballo” por sus facciones gestuales; no le molestaba por sus  sobrenombres que le decían, pero sin embargo había uno que le hacía  perder la paciencia, era el de “Raspabalsas” sobrenombre adquirido por la parte  calva de su cabeza en la parte alta. Siempre obediente con su padre de don Nicasio Sangurima por el temor cumplía todo lo que encargaba Ño Nicasio.

El Sacerdote Terencio Sangurima: (el sacerdote cura) Este era hijo del segundo matrimonio de Ño Nicasio, quien era sacerdote en San Francisco de Baba,  antigua aldea pueblo del sector. Este  era el único que podía hacer gastar el dinero que ahorraba y guardaba con mucho cuidado Ventura - que se pasaba a veces en el tacañerismo, tanto el cura como “el acuchillado” tenían una buena estrechez familiar, también inseparables para sus días de borrachera y bohemia en el convento de Baba. Esto provocaba grandes desvaríos en Terencio en misa bajo los efectos dañinos del alcohol.
Pero a pesar de ello, era quien más sobresalía del montón de sacerdotes de la iglesia – convento en donde pasaba.
Felipe y Melania Sangurima: Eran hermanos Sangurima que decidieron convivir  y tener hijos. Vivo ejemplo del incesto dentro de la familia Sangurima.

Abogado Francisco Sangurima: Considerado orgullo de la familia puesto que era el único de los hermanos Sangurimas que había realizado los estudios superiores En la Universidad aunque también para algunos de los hermanos Sangurimas era un inútil para las labores del campo. En esta historia este fue muerto varios años atrás dentro de  su propiedad Guacayes, la muerte de este encierra un mítico misterio; aunque se culpaba de la misma a su propio hermano, Eufrasio Sangurima “conocido como el coronel”, pero sin embargo después se da a conocer que el que lo mando a ejecutar fue su propio padre, por la causa de que el Dr. Francisco Sangurima, cierta ocasión defendió el caso de la “legitimidad de las tierras, propietaria  la hacienda la Hondura, como Ño Nicasio ya veía que este iba a perder el caso, negándose a dejarlo ante la orden de Ño Nicasio, este mismo lo mando a ejecutar con la ayuda y complicidad de sus nietos “los rúgeles” y su hijo “conocido como el coronel”.
El Coronel Eufrasio Sangurima: Este era el Hijo predilecto y más querido del patriarca Sangurima. Adquiere el título de “Coronel” en una de las muchas  revueltas de que era participe cuando se enteraba de alguna acción armada en contra del Gobierno de turno quien era fanático, padre de tres hijos de Facundo, Pedro, y Manuel Sangurima, quienes  adoptaron el apellido de su madre, Rúgeles, para distinguirse de los demás nietos Sangurimas.
Aquí encontramos un torbellino de hojas: Hace referencia en los más destacados y queridos nietos de don Nicasio. Por un lado se encontraban “Los Rúgeles” (Facundo, Pedro, y Manuel) delincuentes, autores cómplices de muchas muertes, engreídos y encubiertos por su abuelo.
“Las tres hermanas conocidas como Marías”, María Mercedes, María Victoria, María Julia, hijas de Ventura Sangurima (raspabalsas) quien las había enviado a estudiar a la ciudad del puerto (Guayaquil) para que la realizaran sus estudios dentro de un convento de la ciudad. quienes al terminar el colegio deciden regresan a la hacienda la Hondura a pasar sus vacaciones y para luego volver a cursar los estudios superiores en la ciudad , pero sin embargo su defecto era el ser unas mujeres muy  bellas y coquetonas, por la cual llegan a terminar metiéndose con la peor calaña criminal del lugar, los Rúgeles, sus primos.
A esta unión se oponía Ventura, (raspabalsas) pero teniendo cuidado de provocar  desafío ante los criminales Rúgeles quienes tenían y se habían ganado la fama de despiadados mujeriegos y matones. Al momento en que los Rúgeles van a pedir la mano de sus tres primas, Ventura raspabalsas  los recibe en su casa explicándoles de la mejor forma que él si estaba de acuerdo en aquello pero sin embargo que ellas primero debían  terminar los estudios superiores en el puerto.
Los Rúgeles encabezados por Facundo, que era el mayor de los hermanos se molestó mucho cuando obtuvo la respuesta de ventura raspabalsas quien aduciendo que sus primas no necesitaban tener estudios más que saber cocinar, lavar, y criar sus hijos. Se retiran muy molestos pero jurando que se vengaran  de “raspabalsas”.
La hija María Victoria a pesar del pedido que le hizo su padre de que no se volvieran a encontrar a los Rúgeles, no la cumple su palabra y procede a escaparse con los hermanos y Facundo.
Al final todo esto termina en una tremenda desgracia cuando después de una inmensa búsqueda del paradero de María Victoria a cargo de Ventura su padre, encuentran el cadáver de su primogénita hija que tenía clavada una cruz en su vagina  a manera de burla. Al final todo esto dio una ruptura entre la familia Sangurima que se dividieron en dos grupos.
Entre tanto el padre cura (Terencio), envió una carta anónima a Guayaquil, relatando todo el  trágico suceso  en la Hondura, provocando una indignación de las autoridades, quienes terminan capturando a los hermanos Rúgeles y dando muerte en el enfrentamiento de balas a muchos hermanos de la familia Sangurima.
·         4. Epílogo
• Palo Abajo.- Es el desenlace de esta obra, la disgregación el desgrane de los hermanos y  familia Sangurima quienes muchos de los miembros mueren, provocando la locura en el viejo Ño Nicasio Sangurima) quien por primera vez llora de impotencia por lo acontecido a la familia.
·         5. Conclusiones:

1.    La historia se desenvuelve en una zona de la provincia del Guayas del cantón Daule el viejo Ño Nicasio Sangurima Se lo compara como el matapalo un árbol nativo de la zona fuerte duro y malévolo quien absorbe al poco tiempo a árbol que le sirvió de anfitrión adhiriéndose sus ramas y raíces a la tierra y acabando con otras vegetaciones que crecen a su alrededor. Característica de los montubios fuertes ligados a la madre tierra quienes son difíciles de sacar de donde nació, Los Sangurimas son fuertes necias, sus costumbres y tradiciones son de acuerdo al medio en que ellos se desenvuelven.   
2.    En esta novela nos explica el contexto social de una determinada sociedad que es el montubio personaje mítico, legendario, por sus características y creencias que las lleva enraizadas en la sangre, machistas mujeriegos, incestuosos, y mala fe en algunos de sus actos.
3.    Encontramos un narrador omnisciente que es multi selectivo, quien narra los hechos, pensamientos, y sentimientos de todos los personales, pero no se encuentra dentro de la historia y no indica su propia línea de realización de la acción.
4.    Para terminar de concluir, en esta hermosa  novela se ven muchos temas como por ejemplo: el abuso de Ño Nicasio y la familia Sangurima del  poder, la prepotencia, la mañería,  el machismo, la crueldad la miseria, la barbarie y sobre todo la ignorancia de un pueblo montubio que por estar aislado geográficamente y la falta de educación permite un desarrollo de la novela , gente que vive dentro de su propio mundo engendrando miseria y crueldad,

Bibliografía:

José de la Cuadra: Los Sangurimas.
Enciclopedia En Carta Microsoft 2010

Wikipedia

1 comentario: