viernes, 12 de julio de 2013

Carmen Caiza (ALFREDO PAREJA Y DÍEZ CANSECO)


Elaborado por:
Carmen Caiza
Quinto Semestre
Carrera de lenguaje y literatura



VIDA Y OBRAS

La vida de Alfredo Pareja y Díez Canseco, nació en Guayaquil en 1908  y murió en Quito el 1 de mayo de 1993, fue un novelista, ensayista, periodista, historiador y diplomático ecuatoriano,  hijo de Fernando Pareja y Pareja y de Amalia Diez-Canseco y Coloma. Pareja surgió de un hogar conservador que derrochó su fortuna económica. Podemos ver cuáles fueron sus motivos y porque que se inclinó a un pensamiento “socialista” en el Ecuador. Nos da a conocer que vivía a través de la revolución política imponente en ese período. Lo que el autor trató de mostrarnos un carácter simple y directo narrar las circunstancias sociales que requerían reparación, al mismo tiempo la corrupción y la injusticia que presidía en esa época.

Novela



Cuento



Ensayo


  • Breve historia del Ecuador (1946)
  • Historia del Ecuador (1954)
  • La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)
  • Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)
  • El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)
  • Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974)
  • Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito, 1975)
  • Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978)
  • Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979)
  • Ensayos de ensayos (Quito, 1981)
  • Notas de un viaje a China (Quito, 1986)

“LA BELDACA”



Una de sus obras importantes tenemos la obra literaria “La Beldaca”  el autor nos da primero a conocer el contexto histórico en el que se desarrolla la obra y las causas sociales que incitaron al autor a centralizar su interés por rescatar la imagen del cholo costeño, ya que era un personaje olvidado con el tiempo y despreciado por su condición de vida por las clases sociales de poder que solo se ven enriquecidos a través del esfuerzo de los cholos que con sudor y apretado trabajo que realizaban en el mar porque se preocupaban por buscar el sustento para su familia y más que todo la sobrevivencia entre una sociedad capitalista e injusta que no le importaba nada que tenga que ver con ellos.

Como podemos ver la obra se identifica por el realismo social de una comunidad costera especialmente la de Santa Elena y por el fuerte lazo con la historia de nuestro país. Los personajes que encontramos en esta obra son picarescos y anti-heroicos; mediante los cuales nos exponen  la realidad en las que se despliegan  y sobre todo como viven las personas pobres en la ciudad de Guayaquil.

  En la obra podemos adentrarnos en un mundo deslumbrador y característico del mundo del cholo que aprecia en la novela el “Muelle” sino del cholo que vive en su ambiente natural, esa bella pampa fría donde el viento corre libre y se divierte alzando las nubes de polvo y baila al compás de los cactus del lugar.

Podemos ver diversos estudios históricos y antropológicos realizados principalmente en Santa Elena a fines del siglo XX, manifiesta que la etnia del cholo costeño heredó de las sociedades ancestrales un conocimiento profundo sobre su medio ambiente local, lo que le permitió explotar de manera sustentable sus recursos naturales y sobre todo mantenerse en su localidad. Es por ello que se explica porque el cholo pescador de antaño no necesitaba de médicos ni medicinas para curarse, pero sabía usar plantas y minerales, como azufre de tierra y cera, para sanar a personas y animales.

Como conclusión  la obra nos habla del cholo, se nos presenta como un gran conocedor del mar, la atracción que tiene un pescador que busca ganarse la vida para poder darles el sustento diario a su familia ya que su habilidad que poseía en el mar para pescar  inquieta  ante el peligro y las heridas que puede sufrir en esa actividad y la explotación que sufre el cholo interpretado por Jesús Parrales y el nombre de la Beldaca esta relacionado con el nombre de la embarcación donde el cholo realizaba sus faenas de pesca, como podemos ver  es una obra interesante que nos enseña algunos valores como éticos, morales, etc.
Bibliografía:
  • Novela "la Beldaca" de Alfredo Pareja y Díez Canseco
           Libresa, 1991 - 283 páginas
  • Wikipedia
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario