domingo, 21 de julio de 2013

Alicia Yanez Cossio

Alicia Yanez Cossio

“La literatura es una necesidad de comunicación más que de expresión”


Alicia Yánez Cossío, (Quito, 10 de Diciembre 1929), es una destacada poetisa, Novelista y Periodista ecuatoriana.
Alicia Yánez Cossío, es una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, es la primera persona ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual recibió en 1996.
Inició la aventura literaria en sus primeros años, la ficción fue siempre la puerta de escape para encontrar mejores respuestas a las preguntas difíciles de la vida.
Sus recuerdos de colegio están marcados por la figura de sus padres, de su madre especialmente porque alentó su inquietud intelectual. De las monjas del colegio no olvida su tremendo carácter, también su benevolencia. Ya en ese tiempo entiende lo complejo de la religión. Recuerda su primera comunión como un evento grande que enseguida pierde esa dimensión y se vuelve motivo de profundos cuestionamientos.
Con una beca, ganada por escribir un ensayo, viajó a España y en el camino conoce a quien será su compañero de vida. Luego vendrá la maternidad, el tiempo completo dedicado a los hijos, tanto, que escribe una especie de documento despidiéndose de la literatura, una pasión que resistirá los años y florecerá en el momento determinado, porque la escritura ha sido para ella una necesidad, la tabla de salvación que le ha servido para estabilizarse, para no sufrir;  “ una salida para no buscar un siquiatra”.
Pésima para las matemáticas pero amiga de las letras, siempre escribiendo poemas, ensayando; curiosa por registrar, por transcribir las historias que escuchaba, precisamente así nace  Bruna soroche y los tíos, novela con la que gana su primer gran premio y  es el resultado de esas historias contadas por su madre. Esta novela que originalmente se llamó La ciudad dormida y estaba firmada por Romina, en honor a la bailarina ciega y sorda que por esos años deslumbraba en España, no fue tomada en cuenta en un primer concurso. Será en 1973 cuando bajo el seudónimo de Jerzy  Kosinsky gana el premio nacional de novela. Este reconocimiento será un gran impulso para entregarse a un oficio que complementará y dará sentido a su vida.
Su segundo libro Yo vendo unos ojos negros, manifiesta un  fuerte rechazo a la prepotencia masculina, cosa con la que ahora ya no está totalmente de acuerdo porque ve en las mujeres una fuerza incontenible por asimilar el rol masculino.

Por medio de la ironía, el humor y el empleo de un lenguaje claro y directo heredero de la mejor tradición oral ecuatoriana, Alicia Yánez Cossío consigue desenmascarar en sus restantes novelas esos valores caducos y anacrónicos que, sostenidos por tabúes centenarios, fueron consolidando una sociedad anacrónica e injusta, dominada exclusivamente por el hombre. Por este cauce argumental transitan otras novelas suyas dignas de mención, como las tituladas Más allá de las islas (1980), La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985) y La casa del sano placer (1989).6 Aquí el personaje vuelve a ser la multitud representada por la comunidad que lucha por rescatar los derechos elementales de la mujer. El machismo continúa siendo un tema recurrente. La ironía, el sarcasmo y la hipérbola se hacen evidentes al tratar la tergiversada superioridad masculina, donde demarca criterios sobre la virginidad o el homosexualismo, etc.
Tiene inéditas otras novelas de iguales características. Una de ellas es "El Cristo Feo

OBRAS
Luciolas (1949)
Hacia el Quito de ayer (teatro), (1951)
De la sanfre y el tiempo (poesía), (1964)
Bruna, Soroche y los tíos (novela), (1971)
Poesía (1974)
El beso y otras fricciones (relatos), (1974)
Yo vendo unos ojos negros (novela), (1979)
Más allá de las islas (novela), (1980)
La Cofradía del Mullo de la virgen Pipona (novela), (1985)
La casa del sano placer (novela), (1989)
El Cristo feo (novela), (1995)
Aprendiendo a morir (novela), (1997)

Relatos cubanos (cuentos), (1998)



Fragmento de "Y amarle pude..." de Alicia Yánez Cossío, para la campaña 'Soy libro'

REALIZADO POR:
FABRICIO RAMÍREZ
5TO "B"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario