domingo, 21 de julio de 2013

Las Cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Sylvia Toapanta



 http://www.ec.all.biz/img/ec/catalog/8915.jpeg
INTRODUCCIÓN.
"LAS CRUCES SOBRE EL AGUA" es una novela que forma parte de la literatura revolución aria de nuestro país. Por su contenido histórico y sociológico es una obra clásica  contemporánea. Gallegos Lara tenía 13 años de edad en los días en que se produce la matanza del proletariado guayaquileño, el 15 de noviembre de 1922.  El libro  de  Las Cruces  sobre  el  agua  es un relato  de una  masacre  de los  militares  contra   los  gremios  de obreros  los cuales  luchaban  por  sus derechos,  es uno de los acontecimientos  sociales más trascendentales de la vida política del Ecuador del presente siglo. 

DESARROLLO
 La novela  describe  una  larga  travesía de la  vida  de  unos  muchachos    guayaquileños: Alfredo Baldeon  y Alfonso. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una  covacha  del barrio del astillero de Guayaquil,  el  cual  después  es  abandonado por  su  madre, la que  no soportaba  vivir en la pobreza  y  cansada   de  la necesidad económica que vivían  y  con  el padre de  Alfredo  que  era  mujeriego. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allá, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajar duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que  trabaja en una fábrica  que empaqueta  cigarrillos. Tras un corto viaje al Perú  en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadera y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alfonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeon.  Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa,  una  jovencita  que a su parecer era  muy  hermosa.
En 1922 la situación social en Ecuador esta  punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden  ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen  a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos  bajos  ya que cada  vez les bajaban  su  jornal. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la lucha  o  combate, tras  varias horas de  esfuerzo  heroico, muere Alfredo Baldeon. Ese mismo día,  muere  su mujer  Leonor  al  dar  a luz  a su bebé  el  cual  nació  muerto,  es  decir  esta  familia  conformada por tres  miembros  murieron el mismo  día,  y la suegra  quedó  sola.
DATOS  CIENTÍFICOS
El desarrollo de la clase obrera en nuestro país se inicia poco después del triunfo del Liberalismo Revolucionario de 1895. Entonces los trabajadores se organizan en Gremios y Sociedades, limitándose su acción al mutualismo y la beneficencia. Sólo después del Segundo Congreso Obrero, realizado el 9 de Octubre de 1920, se fortalece la concepción de "clase obrera" y se inicia la lucha contra el mutualismo, formándose sindicatos en sustitución de gremios y sociedades. Es éste el proletariado guayaquileño que aparece en la escena política de la historia social del Ecuador; son ellos los proletarios del 15 DE NOVIEMBRE DE 1922.
¿Porqué se dio el título de "LAS CRUCES SOBRE EL AGUA"?
La matanza, el primer baño de sangre del proletariado ecuatoriano, fue durante el GOBIERNO LIBERAL DE JOSÉ LUIS TAMAYO. Y fue el Ejército Nacional, con sus batallones Constitución, Zapadores del Chimborazo, Montúfar, Marañón, Artillería Sucre No. 2 y Cazadores de los Ríos, el que dispararía sus fusiles brutales el 15 de Noviembre de 1922.
Y que después de este acontecimiento se traslada a las páginas de la novela a personajes históricos, es decir, a figuras de carne y hueso que se han destacado en la vida política del país. Por ello la pluma roja de Joaquín Gallegos Lara escribió un documento testimonial. LAS CRUCES SOBRE EL AGUA, dedicada "A LA SOCIEDAD DE PANADEROS DE GUAYAQUIL, CUYOS HOMBRES VERTIERON SU SANGRE POR UN NUEVO ECUADOR, EL 15 DE NOVIEMBRE DE  1922.

CONCLUSIÓN
Al  analizar  sobre  todos   estos  acontecimientos  sucedidos  en el pasado,  pero  que  han  dejado  huellas  profundas  en  el presente y futuro de nuestro país,  huellas que han contribuido  a  no  callar  ante  las  injusticias  a luchar por  los derechos que consideramos  que  nos merecemos, pero,   al  centrarnos en los momentos que actualmente  estamos  viviendo   como  educadores hoy en  día  con  la reprensión  del nuevo  gobierno  y  el ataque  a la libre  expresión,  al  compararnos  con  cualquier  otra  profesión  y  querer  que trabajemos  horas  de horas,  sin  tomar  en cuenta que nuestro trabajo es  formar  y  educar  niños  y jóvenes y que no los podemos tratar como a una computadora   o  un  mueble.  Todos  esos acontecimientos   del pasado los estamos  dejando  morir,  estamos  permitiendo  que  pisoteen todo ese esfuerzo  que  varios gremios de obreros realizaron.
Por lo  tanto  creo  debemos  retomar  esa  valentía, fortaleza  y unión  que nos dejaron  como ejemplo todos esos grupos  de obreros que se levantaron en  voz de lucha  sin importar las  consecuencias  con el objetivo de  no  permitir  que  los  pisoteen,  como  lo  hacen  ahora  con los que se  atreven  a protestar  en las  calles  o  en un medio de comunicación.
Sylvia  M.T. S.

1 comentario: